sábado, 28 de mayo de 2011

TEMA # 8. RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.





La ética: Se entiende aquí como la capacidad y posibilidad de poner en evidencia (comunicar) el lugar desde el que se ve, actúa y vive el mundo y la vida misma; y que puesta en evidencia en una interacción comunicativa, permite generar entendimiento, consensos o acuerdos temporales respecto al asunto tratado.
Ética de la información: Según Capurro (2005), la definición de ética de la información se remonta aproximadamente a la década de 1970 cuando los equipos de computación comenzaron a utilizarse en el campo de la información de carácter científico-técnico, surgiendo incógnitas con respecto al almacenamiento y accesibilidad a documentos generados, localizados en bases de datos de tipo bibliográficas. Luego este concepto se amplió con el uso masivo de la Red Internet, por los problemas éticos generados.  En la actualidad la ética de la información comprende las interrogantes éticas relacionadas con el proceso de la digitalización, la comunicación de sus resultados y la utilización adecuada de la información generada. La ética de información trata todo lo relacionado con el uso y mal uso de la información, tales como, la propiedad intelectual, acceso a la información libre o restringida, censura, uso de información de las instituciones gubernamentales, la intimidad y confidencialidad, integridad de los datos, flujo internacional de información, entre otros. También, la ética profesional realiza el análisis de cómo se emplean los principios éticos a nuestras decisiones y acciones como profesionales de la información (Fernández, 2000). 

Ética informática: En la actualidad los cambios generados por los avances tecnológicos, afectan el comportamiento y las acciones del individuo, conduciendo al planteamiento de nuevas normas o disciplinas para solucionar y dar respuestas a los problemas generados por las Tecnologías de Información y Comunicación. Encontramos entre las leyes de Venezuela que se encarguen de la ética informática:
  •      Ley Especial contra delitos Informáticos de la República Bolivariana de Venezuela.
  •      Ley Orgánica de Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela.
  •      Ley Orgánica de ciencia, tecnología e innovación de la República Bolivariana de Venezuela.





8.1. Cinco dimensiones morales de la era de la información
Laudon2 propone cinco (5) dimensiones morales de la era de la información a saber:
1) Derechos y obligaciones de la información: ¿Cuáles son los derechos de los individuos y de las corporaciones acerca de la información sobre ellos mismos? ¿Cuáles son los medios lícitos para protegerla? Y ¿cuáles son las obligaciones que se tienen respecto de esa información?
2) Derechos de propiedad: ¿cómo se trasladan los conceptos clásicos de patente y propiedad intelectual a la tecnología digital? ¿Cuáles son esos derechos y cómo se protegen?
3) Responsabilidad y control: ¿Quién es responsable y quién controla el uso y abuso de la información de las personas?
4) Calidad de los sistemas: ¿Cuáles estándares de datos, información y programas de procesamiento deben ser exigidos para garantizar la protección de los derechos individuales y de la sociedad?
5) Calidad de vida: ¿Cuáles valores deben ser conservados y protegidos en una sociedad basada en la información y en el conocimiento? ¿Qué instituciones deben protegerlas y cuáles deben ser protegidas?
Estas cinco dimensiones representan una muy buena pauta de las consideraciones, preguntas y respuestas éticas que debiera realizarse una sociedad al momento de introducir una nueva tecnología.

8.2. La ética en una sociedad de la información.
En la actualidad se habla de “Sociedad de la Información” para referirse a dos fenómenos relacionados pero diferentes. En primer lugar,  se hace referencia a Sociedades – países, Estados Nación-  cuyos procesos económicos, comunicacionales, políticos y culturales, han sido drásticamente transformados durante los últimos treinta años, como consecuencia de la incorporación que a ellos han hecho diversos actores sociales, de las TICs.  En segundo lugar, el concepto de Sociedad de la Información se refiere a sistemas sociales de interrelación e interacción supra- y transnacionales entre actores que utilizan TIC para generar procesos económicos, comunicacionales, políticos y culturales, en un ámbito mundial.
Junto con la sociedad de la información ha nacido otro concepto conocido como “Ética para la sociedad de la información” que tiene su origen a partir de múltiples y constantes preguntas sobre los desafíos éticos jurídicos y sociales del ciberespacio”, o “Infoética” , en que se discuten temas como el “acceso a la información digital”, "preservación de la información digital registrada”, “preparación de las sociedades para el ambiente multimedia”, “dominio público y multilingüismo”, “privacidad y confidencialidad en el ciberespacio”, “derechos de autor, propiedad intelectual y ’uso justo’ de la información”, y “sociedades y globalización”.


8.3. Dimensiones morales de los Sistemas de Información.



ü   Las  dimensiones morales de los sistemas de información.
  •  La información personal no debe utilizarse para fines que no sea aquellos para los que se obtuvo consentimiento previo.
  • Los administradores de los sistemas tienen responsabilidad personal, formal y legal por los daños causados por la confiabilidad y seguridad de los sistemas.
  • Los gobiernos tiene derecho a intervenir en las relaciones de información entre partes privadas.
ü Dimensiones éticas; desde la perspectiva ética, social y política.
  • Peligros para la privacidad relacionados con Internet
  • Derechos de Propiedad: Propiedad Intelectual
  • Responsabilidad Formal, responsabilidad legal y control
  • Calidad de sistemas: calidad de datos y errores del sistema
  • Calidad de vida: equidad, acceso, fronteras.
ü     Peligros para la privacidad relacionados con Internet: Cuestiones Éticas: La ética hace una atención limitando las condiciones en que se debe de invadir la privacidad de otros.
 Cuestiones Sociales: Desde el punto de vista social la privacidad tiene que ver con el nacimiento de “expectativas de privacidad” o normas de privacidad así como actitudes públicas.
 Cuestiones Políticas: Tiene que ver con el desarrollo de estatutos que gobiernan las relaciones entre quienes mantienen registros y los individuos. Cuestiones Sociales
ü     Derechos de Propiedad: Propiedad Intelectual Cuestiones Éticas: La cuestión ética que se enfrenta es en lo relacionado al copiado de software.
Cuestiones Sociales: Desde el punto de vista social las leyes actuales en material de propiedad intelectual están perdiendo validez en la era de la información.
 Cuestiones Políticas: Tiene que ver con la creación de nuevas medidas de protección de la propiedad que salvaguarden las inversiones afectadas por quienes crean software nuevo.
ü     Responsabilidad Formal, responsabilidad legal Cuestiones Éticas: Relacionada con la responsabilidad legal, surgida a causa de las nuevas tecnologías de información, es decir si las organizaciones y lo individuos que producen, crean y venden sistemas son o no responsables por su uso.
Cuestiones Sociales: La cuestión social relacionada a la responsabilidad legal atañe las expectativas que la sociedad debe permitir que nazcan en torno a los sistemas de información que prestan servicios.
 Cuestiones Políticas: Tiene que ver con el debate entre los proveedores de información de todo tipo y los usuarios de los servicios que quieren que se responsabilice a las organizaciones de prestar servicios de sistemas de alta calidad.
ü     Calidad de sistemas: calidad de datos y errores del sistema Cuestiones Éticas: Se refiere a que punto debe le productor ofrecer software o servicios de calidad para ser consumidos por otros.
 Cuestiones Sociales: La cuestión social relacionada a la calidad tiene que ver con las expectativas.
Cuestiones Políticas: Tiene que ver con las leyes de responsabilidad.

ü     Las nuevas tecnologías ha originado en esta era industrial a cometer delitos como:
·         El delito por computadora
·         Abuso de computadora
·         Riesgos para la salud
ü     Riesgos para la salud
·         Lesión por tensión repetitiva.
·         Síndrome de túnel del carpo.
·         Síndrome de visión de computadora.
·         Tecno estrés.


Problemas éticos en la utilización de las tecnologías informáticas en las organizaciones
 La ética de la información está basada en la fundación filosófica de ética informática, esta ética informática es calificada como una disciplina filosófica, que según Floridi (2000) comparte con otras disciplinas filosóficas la tradición analítica, tres rasgos importantes la caracterizan: es lógicamente argumentativa, con perjuicio para el razonamiento analógico, se conecta con tierra empíricamente, con perjuicio para el análisis de los guiones y por último endosa un problema que resuelve el acercamiento. La ética informática va de la mano con la revolución de las TI, éstas además de su complejidad, del mal funcionamiento y el mal uso de las mismas, crea un nuevo rango de problemas sociales, éticos y morales. Durante la revolución digital, las tecnologías de la información han generado profundas transformaciones radicales, generando problemas de tipo social, no sólo transformando el contexto de los problemas pasados sino que también agrega nuevas dimensiones interesantes a los mismos.
Códigos deontológicos de la tecnología informática: Existen códigos y normas éticas para el uso de las tecnologías de información y comunicación, especialmente los computadores, los cuales dependen de la organización, empresa o institución. Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional (ACM9, IEEE10, BCS11, IFIP12). Estos códigos tienen distintas funciones:
  • El usuario de los recursos computacionales o de comunicación tiene la responsabilidad de usarlos de manera ética, profesional y con apego a la ley.
  • Las normas éticas para una profesión, exigen al profesional no solo la responsabilidad sobre los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias económicas, sociológicas y culturales del mismo.
  • La velocidad del desarrollo de las tecnologías de la información hacen que los códigos o normas éticas sirvan de ayuda a los cuerpos legislativos, administrativos y judiciales; como un instrumento flexible o como suplemento a las medidas legales y políticas que en general se aprueban en un período de tiempo muy largo y en desfase con el avance de las TIC’s.
  • Las normas éticas sirven para hacer al usuario consciente de los problemas y estimula un debate para designar responsabilidades.
  • Estas normas tienen una función sociológica ya que dan una identidad a los informáticos como grupo que piensa de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su definición como profesionales.
  • Estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación del profesional y la confianza del público.
  • Estas normas permiten armonizar legislaciones o criterios divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en los países individuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario