sábado, 28 de mayo de 2011

TEMA # 8. RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.





La ética: Se entiende aquí como la capacidad y posibilidad de poner en evidencia (comunicar) el lugar desde el que se ve, actúa y vive el mundo y la vida misma; y que puesta en evidencia en una interacción comunicativa, permite generar entendimiento, consensos o acuerdos temporales respecto al asunto tratado.
Ética de la información: Según Capurro (2005), la definición de ética de la información se remonta aproximadamente a la década de 1970 cuando los equipos de computación comenzaron a utilizarse en el campo de la información de carácter científico-técnico, surgiendo incógnitas con respecto al almacenamiento y accesibilidad a documentos generados, localizados en bases de datos de tipo bibliográficas. Luego este concepto se amplió con el uso masivo de la Red Internet, por los problemas éticos generados.  En la actualidad la ética de la información comprende las interrogantes éticas relacionadas con el proceso de la digitalización, la comunicación de sus resultados y la utilización adecuada de la información generada. La ética de información trata todo lo relacionado con el uso y mal uso de la información, tales como, la propiedad intelectual, acceso a la información libre o restringida, censura, uso de información de las instituciones gubernamentales, la intimidad y confidencialidad, integridad de los datos, flujo internacional de información, entre otros. También, la ética profesional realiza el análisis de cómo se emplean los principios éticos a nuestras decisiones y acciones como profesionales de la información (Fernández, 2000). 

Ética informática: En la actualidad los cambios generados por los avances tecnológicos, afectan el comportamiento y las acciones del individuo, conduciendo al planteamiento de nuevas normas o disciplinas para solucionar y dar respuestas a los problemas generados por las Tecnologías de Información y Comunicación. Encontramos entre las leyes de Venezuela que se encarguen de la ética informática:
  •      Ley Especial contra delitos Informáticos de la República Bolivariana de Venezuela.
  •      Ley Orgánica de Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela.
  •      Ley Orgánica de ciencia, tecnología e innovación de la República Bolivariana de Venezuela.





8.1. Cinco dimensiones morales de la era de la información
Laudon2 propone cinco (5) dimensiones morales de la era de la información a saber:
1) Derechos y obligaciones de la información: ¿Cuáles son los derechos de los individuos y de las corporaciones acerca de la información sobre ellos mismos? ¿Cuáles son los medios lícitos para protegerla? Y ¿cuáles son las obligaciones que se tienen respecto de esa información?
2) Derechos de propiedad: ¿cómo se trasladan los conceptos clásicos de patente y propiedad intelectual a la tecnología digital? ¿Cuáles son esos derechos y cómo se protegen?
3) Responsabilidad y control: ¿Quién es responsable y quién controla el uso y abuso de la información de las personas?
4) Calidad de los sistemas: ¿Cuáles estándares de datos, información y programas de procesamiento deben ser exigidos para garantizar la protección de los derechos individuales y de la sociedad?
5) Calidad de vida: ¿Cuáles valores deben ser conservados y protegidos en una sociedad basada en la información y en el conocimiento? ¿Qué instituciones deben protegerlas y cuáles deben ser protegidas?
Estas cinco dimensiones representan una muy buena pauta de las consideraciones, preguntas y respuestas éticas que debiera realizarse una sociedad al momento de introducir una nueva tecnología.

8.2. La ética en una sociedad de la información.
En la actualidad se habla de “Sociedad de la Información” para referirse a dos fenómenos relacionados pero diferentes. En primer lugar,  se hace referencia a Sociedades – países, Estados Nación-  cuyos procesos económicos, comunicacionales, políticos y culturales, han sido drásticamente transformados durante los últimos treinta años, como consecuencia de la incorporación que a ellos han hecho diversos actores sociales, de las TICs.  En segundo lugar, el concepto de Sociedad de la Información se refiere a sistemas sociales de interrelación e interacción supra- y transnacionales entre actores que utilizan TIC para generar procesos económicos, comunicacionales, políticos y culturales, en un ámbito mundial.
Junto con la sociedad de la información ha nacido otro concepto conocido como “Ética para la sociedad de la información” que tiene su origen a partir de múltiples y constantes preguntas sobre los desafíos éticos jurídicos y sociales del ciberespacio”, o “Infoética” , en que se discuten temas como el “acceso a la información digital”, "preservación de la información digital registrada”, “preparación de las sociedades para el ambiente multimedia”, “dominio público y multilingüismo”, “privacidad y confidencialidad en el ciberespacio”, “derechos de autor, propiedad intelectual y ’uso justo’ de la información”, y “sociedades y globalización”.


8.3. Dimensiones morales de los Sistemas de Información.



ü   Las  dimensiones morales de los sistemas de información.
  •  La información personal no debe utilizarse para fines que no sea aquellos para los que se obtuvo consentimiento previo.
  • Los administradores de los sistemas tienen responsabilidad personal, formal y legal por los daños causados por la confiabilidad y seguridad de los sistemas.
  • Los gobiernos tiene derecho a intervenir en las relaciones de información entre partes privadas.
ü Dimensiones éticas; desde la perspectiva ética, social y política.
  • Peligros para la privacidad relacionados con Internet
  • Derechos de Propiedad: Propiedad Intelectual
  • Responsabilidad Formal, responsabilidad legal y control
  • Calidad de sistemas: calidad de datos y errores del sistema
  • Calidad de vida: equidad, acceso, fronteras.
ü     Peligros para la privacidad relacionados con Internet: Cuestiones Éticas: La ética hace una atención limitando las condiciones en que se debe de invadir la privacidad de otros.
 Cuestiones Sociales: Desde el punto de vista social la privacidad tiene que ver con el nacimiento de “expectativas de privacidad” o normas de privacidad así como actitudes públicas.
 Cuestiones Políticas: Tiene que ver con el desarrollo de estatutos que gobiernan las relaciones entre quienes mantienen registros y los individuos. Cuestiones Sociales
ü     Derechos de Propiedad: Propiedad Intelectual Cuestiones Éticas: La cuestión ética que se enfrenta es en lo relacionado al copiado de software.
Cuestiones Sociales: Desde el punto de vista social las leyes actuales en material de propiedad intelectual están perdiendo validez en la era de la información.
 Cuestiones Políticas: Tiene que ver con la creación de nuevas medidas de protección de la propiedad que salvaguarden las inversiones afectadas por quienes crean software nuevo.
ü     Responsabilidad Formal, responsabilidad legal Cuestiones Éticas: Relacionada con la responsabilidad legal, surgida a causa de las nuevas tecnologías de información, es decir si las organizaciones y lo individuos que producen, crean y venden sistemas son o no responsables por su uso.
Cuestiones Sociales: La cuestión social relacionada a la responsabilidad legal atañe las expectativas que la sociedad debe permitir que nazcan en torno a los sistemas de información que prestan servicios.
 Cuestiones Políticas: Tiene que ver con el debate entre los proveedores de información de todo tipo y los usuarios de los servicios que quieren que se responsabilice a las organizaciones de prestar servicios de sistemas de alta calidad.
ü     Calidad de sistemas: calidad de datos y errores del sistema Cuestiones Éticas: Se refiere a que punto debe le productor ofrecer software o servicios de calidad para ser consumidos por otros.
 Cuestiones Sociales: La cuestión social relacionada a la calidad tiene que ver con las expectativas.
Cuestiones Políticas: Tiene que ver con las leyes de responsabilidad.

ü     Las nuevas tecnologías ha originado en esta era industrial a cometer delitos como:
·         El delito por computadora
·         Abuso de computadora
·         Riesgos para la salud
ü     Riesgos para la salud
·         Lesión por tensión repetitiva.
·         Síndrome de túnel del carpo.
·         Síndrome de visión de computadora.
·         Tecno estrés.


Problemas éticos en la utilización de las tecnologías informáticas en las organizaciones
 La ética de la información está basada en la fundación filosófica de ética informática, esta ética informática es calificada como una disciplina filosófica, que según Floridi (2000) comparte con otras disciplinas filosóficas la tradición analítica, tres rasgos importantes la caracterizan: es lógicamente argumentativa, con perjuicio para el razonamiento analógico, se conecta con tierra empíricamente, con perjuicio para el análisis de los guiones y por último endosa un problema que resuelve el acercamiento. La ética informática va de la mano con la revolución de las TI, éstas además de su complejidad, del mal funcionamiento y el mal uso de las mismas, crea un nuevo rango de problemas sociales, éticos y morales. Durante la revolución digital, las tecnologías de la información han generado profundas transformaciones radicales, generando problemas de tipo social, no sólo transformando el contexto de los problemas pasados sino que también agrega nuevas dimensiones interesantes a los mismos.
Códigos deontológicos de la tecnología informática: Existen códigos y normas éticas para el uso de las tecnologías de información y comunicación, especialmente los computadores, los cuales dependen de la organización, empresa o institución. Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional (ACM9, IEEE10, BCS11, IFIP12). Estos códigos tienen distintas funciones:
  • El usuario de los recursos computacionales o de comunicación tiene la responsabilidad de usarlos de manera ética, profesional y con apego a la ley.
  • Las normas éticas para una profesión, exigen al profesional no solo la responsabilidad sobre los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias económicas, sociológicas y culturales del mismo.
  • La velocidad del desarrollo de las tecnologías de la información hacen que los códigos o normas éticas sirvan de ayuda a los cuerpos legislativos, administrativos y judiciales; como un instrumento flexible o como suplemento a las medidas legales y políticas que en general se aprueban en un período de tiempo muy largo y en desfase con el avance de las TIC’s.
  • Las normas éticas sirven para hacer al usuario consciente de los problemas y estimula un debate para designar responsabilidades.
  • Estas normas tienen una función sociológica ya que dan una identidad a los informáticos como grupo que piensa de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su definición como profesionales.
  • Estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación del profesional y la confianza del público.
  • Estas normas permiten armonizar legislaciones o criterios divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en los países individuales.

sábado, 21 de mayo de 2011

TEMA 7. INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN (TIT) EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL.



 TEMA 7

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 

1.      Indique tres de los posibles errores, usted considere más importantes a evitar, en el momento de implementar las nuevas tecnologías en una empresa.

En la medida en que el empresario dispone de mayor información y conocimiento, aumentan sus posibilidades de éxito. Éstos son errores comunes que es preciso evitar a toda costa. Convertirlos en referencia permanente va a impedir que se incurra en ellos.

a.       La instalación de las TIT en la empresa conlleva cambios en la organización y en la gerencia y, en tal sentido, no deben concebirse como algo que se añade a la forma en que tradicionalmente se ha gerenciado la organización. Hacerlo de este modo es un camino que garantiza el fracaso.

b.     No es recomendable concebir las nuevas tecnologías e Internet, como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible en torno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
c.      . Las nuevas tecnologías no sustituyen la idea del negocio, los objetivos y metas que se desea alcanzar con la empresa.

2.      Indique las ventajas que facilitan la instalación de las TIT en las PyME.

1.  Las empresas pequeñas y medianas carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
2. Las micro, péquelas y medianas empresas operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
3.    Esta cercanía con el mercado los obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas, igualmente, esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.


3.      Indique cuáles son los propósitos de la metodología para implementar las TIT en una empresa.

 Propósitos de la metodología que se presenta

a.      Promover el uso de las TIT en la micro, pequeñas y medianas empresas del país.
b.      Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que Internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso provocará en la empresa.
c.       Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en Internet en la empresa.
d.      Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de autodiagnóstico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, va a permitir ubicar a la empresa en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.
e.       Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías.

4.       Indique qué se pretende obtener y analizar con cada una de las fases de la metodología. Además, especifique que se obtiene de los datos en las encuestas que usted ha realizado en la empresa. Hágalo por cada encuesta: #1, #2a, #2b, #3, #4a, #4b, #5a, #5b, #5c, #6a, #6b y #6c.

La metodología contiene ejes básicos y las posibilidades que ofrece el uso de las TIT y en esa medida operan como un modelo. Dicho modelo se construye a partir de la información que arrojan las mejores prácticas gerenciales que desarrollan las empresas conectadas y en red y de la caracterización de todas las facilidades que ofrecen las TIT. Con el objeto de realizar la evaluación se acompaña cada fase con un cuestionario, los mismos contienen una serie de preguntas que el empresario o gerentes deben responder. Las respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento permite situar a la empresa en alguno de los estadios señalados y detectar cual es el grado de preparación para hacer uso de las TIT. La evaluación de la situación actual respecto al estadio particular en el que se sitúa la empresa, aporta una información valiosa para diseñar un plan de trabajo destinado a incorporar las TIT en la gestión diaria de la organización, o en su defecto cómo mejorarlas, dado el caso en que ya tengan parte de la implementación de las TIT en la empresa.
a.      FASE I: Superando barreras. Dotar a la empresa de las TIT, es una decisión y un compromiso de la alta dirección y de los dueños de la empresa, independientemente del tamaño que esta tenga. La decisión no puede sino estar acompañada de una fuerte convicción alrededor de los beneficios que la misma aporta y de las múltiples oportunidades que brinda al desarrollo del negocio. Además ayuda a conocer el grado de utilización por parte de la empresa para confeccionar el plan de negocio. En esta fase se va a recabar detalles de la información, conocimiento, grado de utilización actual y estrategias de desarrollo en la empresa.

Encuesta 1. Superando barreras.
Esta encuesta le permite al gerente, identificar  las áreas que necesitan atención dependiendo  del tipo de respuesta que se obtenga. Ya que las preguntas esta orientas al conocimiento que tienen los trabajadores sobre las tecnologías que utiliza la empresa.
b.  FASE II: La decisión: Sentido y alcance de instalar Internet. La decisión de instalar las TIT sobre todo en la primera etapa, debe estar animada por un propósito específico y con metas y objetivos concretos. La decisión está asociada a las presiones que ejercen los proveedores, grandes compradores, el cluster en el que participa, organismos públicos y clientes sobre la empresa. También se convierte un aliciente para instalas las TIT la presión que ejercen los clientes solicitando información, los proveedores efectuando las ventas o requerimientos en línea y las grandes empresas solicitando productos y servicios.  Si este fuese el caso de la empresa, es recomendable aprovechar las presiones y convertirlas en una oportunidad para fortalecer el negocio.

Encuesta n° 2ª. La decisión
Esta encuesta  permite medir el conocimiento que tiene el gerente sobre el uso de internet y  la aplicación de nuevas tecnologías.
c. FASE III: Caracterización de la situación actual de la empresa. La decisión de instalar las TIT conduce, necesariamente, a la caracterización y evaluación de la situación de la empresa.
Encuesta n° 2b. La decisión
Permite tener una visión de la empresa en  cuanto a la estructura tecnológica se refiere.
d. FASE IV: Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT. La fase 4 pretende, en principio, articular la instalación de las nuevas tecnologías e Internet al plan de negocios y los procesos a desarrollar al interior de la empresa (Dinamizadores Internos). Cubiertas las fases anteriores es necesario pasar ahora a evaluar el alcance e impactos del uso de Internet en cada área o función de la organización.     La descripción de cada función culmina con una guía de preguntas cuyas respuestas alimentan el autodiagnóstico de la empresa. Dichas preguntas permiten establecer el nivel de discrepancia actual con respecto al modelo; la información así obtenida constituye un insumo importante para el diseño de la estrategia de implantación.
Encuesta # 3 Desarrollo de proveedores
Esta encuesta se orienta a conocer las ventajas que tiene cada uno de los proveedores para así tomar la decisión adecuada.
Encuesta #4  “Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT”.
En ella se evalúa la  relación de la empresa con sus clientes para asi determinar que tan importante es el uso de internet y así  justificar su instalación
Encuesta #4 b “Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT”. 
Esta encuesta permite evaluar el conocimiento que tiene el talento humano sobre el uso de tecnología o que debe hacer la gerencia para solventar la situación.
e. FASE V: Implantación de Internet y Nuevas Tecnologías en la empresa. El propósito de esta fase es facilitar al empresario la confección de una estrategia a la medida de su empresa.  L as guías de preguntas que se suministraron permiten al empresario determinar la situación en la que se encuentra su empresa y formular el plan para la instalación de las TIT. Se recomienda no pretender correr sin antes haber aprendido a caminar. El proceso de instalación se inicia con el plan, igual que una empresa da sus primeros pasos a partir de un plan de negocio.
Encuesta #5 a “Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT”.
Está orientada al conocimiento gerencial sobre el uso de las tecnologías y sus ventajas en cuanto a los procesos administrativos.
Encuesta #5 b “Evaluar y preparar a la Organización para la instalación de las TIT”.
El gerente debe suministrar el conocimiento que posee sobre la utilidad que tiene internet  en el proceso de comercialización.
5. Indique y explique cuáles son los estadios posibles en el cual puede estar una empresa en cuanto a la Tecnología (Ver figura #1 y Tabla #4 del tema).
v     Sin infraestructura, desconectada. Que el uso.de tecnologías es escaso o nulo.
v     Con infraestructura pero desconectada. Los equipos no son los adecuados y por tal motivo no poseen un sistema de comunicación efectivo.
v     Dispone de infraestructura, está conectada y utiliza los programas gerenciales y básicos. Una empresa que cuenta con equipos, comparten información entre ellos y se vale de programas básicos gerenciales en su operación. 
v     Hace el uso correcto de las tecnologías y logra utilizar los paquetes computacionales adecuados a las tareas y funciones de la empresa.


5.       Conclusiones del tema.

Las posibilidades que ofrecen las telecomuncaciones dentro de una empresa refuerza el acelerado proceso de integración global. En la medida en que el gerente dispone de mayor información y conocimiento, aumentan sus posibilidades de éxito. Corresponde al empresario identificar el estadio o nivel de desarrollo en que se encuentra su empresa. La incorporación de Internet en la empresa lleva aparejada una serie de cambios y reacomodos en la organización y de ello debe estar consiente el gerente. Los impactos se hacen sentir en todos los ámbitos. En el ámbito físico, en el cultural, en los procesos organizativos y en la preparación del personal. La globalización conlleva una creciente competencia y esa realidad exige de las empresas una mejor gestión para asegurar una mayor productividad y competitividad. La competencia no excluye la cooperación entre empresas, de hecho son dos caras de una misma moneda. En ese sentido, la utilidad de las TIT para apoyar el mejoramiento de la calidad y la productividad está fuera de toda duda.



Resumen del Tema 7

Desde siempre, se ha pretendido mecanizar y agilizar el trabajo humano para que éste se mas rápido, eficiente y seguro. Hoy en día esto adquirido una mayor importancia, porque se necesita tratar una gran cantidad de información en tiempos cortos, con el objeto de tomar decisiones oportunas. Para las PyMEs, es fundamental desarrollar mecanismos de cooperación con otras empresas a objeto de poder competir y tener éxito en un mercado cada vez más cambiante e impredecible. El tomar la decisión de implementar un conjunto de estrategias que permitan instalar nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones dentro de  las empresas es de vital importancia ya que de esto puede depender el crecimiento de la compañía.




TEMA 6. INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN (TIT) EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

1.      ¿Qué es la sociedad del conocimiento? 

Es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
En la sociedad del conocimiento, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior.
Es mucho más que un simple cambio de nomenclatura, ya que contiene y resalta el papel que el conocimiento y el procesamiento inteligente de la información desempeñan en la actualidad.

2.      ¿Cuál es la relación entre la sociedad del conocimiento y la globalización actual?

La definición de sociedad del conocimiento está más relacionada con un nuevo escenario donde es posible, por medio de un computador o de un teléfono celular, acceder a Internet, así como mantener la comunicación en tiempo real con los usuarios de la red que hoy existen en todos los continentes. Debemos tener en cuenta que la transformación de la que hablamos se produce en el marco de una creciente apertura de los mercados, de una sostenida eliminación de las barreras comerciales que propicia y favorece la integración de los mercados de bienes, servicios, información, capitales y de una mayor movilidad del capital humano, en el contexto de lo que se conoce como globalización.

3.      ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías e Internet en las empresas y los trabajadores?

Hasta la definición de empresa tal y como la entendemos hoy se ha transformado de un modo sorprendente. El desarrollo de la empresa en red, de las alianzas y modalidades de cooperación entre empresas, que desplaza la perspectiva convencional, individual y aislada de la organización, se ve reforzada por el desarrollo y las posibilidades que ofrece Internet.

El uso de Internet también afecta al trabajo y el trabajador de modo directo. No se trata solo de las exigencias mínimas al trabajador en cuanto al conocimiento y manejo de Internet, se requiere además de trabajadores capacitados para analizar, procesar y añadir valor a la información a la que es posible acceder a través de la red. En conclusión podemos expresar que: Las nuevas tecnologías han contribuido a ensanchar las posibilidades de acceso al conocimiento.

4.      ¿Cuáles son los cambios convergentes que se le atribuyen a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?.

Cuando hablamos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacemos referencias aun amplio conjunto de cambios tecnológicos convergente, tanto de Hardware como de Software. Nos referimos a desarrollos tecnológicos que mejoran y agilizan el paso de información, tales como: Fibra óptica, equipos celulares en sus nuevas versiones, satélites, equipos de computación y sus versiones inalámbricas conocidas como laptops; así como los avances en áreas de la electrónica y microelectrónica, como cámaras digitales y la nueva generación de equipos musicales, los iPod y las Palm Pilot.
 

5.      Nombre las características de los cambios sustanciales en la sociedad al utilizar las TIT.

  1. Instantaneidad de la comunicación y el “achicamiento” del mundo.
  2.  Considerable transformación de los mecanismos, las posibilidades y los modelos de comunicación que se construyen alrededor de las nuevas tecnologías e Internet.
  3.  Un rasgo distintivo de las nuevas tecnologías es que son por definición descentralizadores y, en tal sentido, facilitan y promueven la descentralización.
  4. Estrechamente relacionado con lo anterior, resalta la interconexión.
  5.  Las nuevas tecnologías están asociadas con la noción de Democracia.
  6.  Su transversalidad.
6.       ¿Cómo ha contribuido la electrónica en la expansión de las nuevas tecnologías?

En los desarrollos de consumo masivo como: celulares con cámaras, cámaras digitales, juegos, bibliotecas virtuales, dispositivos para oír música y todos los demás aparatos asociados. Por esta razón, podemos ver a Internet como un emblema, una síntesis y un modo rápido de aludir a la convergencia de las nuevas tecnologías. En conclusión podemos expresar que: Las nuevas tecnologías han contribuido a ensancha las posibilidades de acceso al conocimiento.

7. ¿Cuáles son las características más relevantes de la nueva sociedad del conocimiento basada en los aportes de Internet?

·        Ofrece comunicar a los seres humanos y las empresas de todos los continentes reforzando el acelerado proceso de integración global.
·        También apoyan los procesos de mejoramiento de la productividad y de la competitividad, de los que están urgidas nuestras empresas, pues contribuyen a reducir costos e incrementar la eficiencia en el uso de todos los recursos.
·        Ayuda a la  integración de los mercados de bienes, servicios, información, capitales y de una mayor movilidad del capital humano.
·        En el mundo de la empresa impresiona la magnitud de los cambios que puede traer, obviamente, hay sectores “más globalizados” que otros.


8. ¿En qué se diferencian inicialmente las pequeñas y grandes empresas al transformarlas incluyendo la Internet?

Para las grandes empresas se le facilita el uso de las nuevas tecnologías, pues disponen de personal especializado en cada área. Para las de menor dimensión, en cambio, aumentan las exigencias, ya que el empresario, además de atender el día a día de su negocio, necesita adquirir simultáneamente información y conocimiento acerca de las posibilidades de las nuevas tecnologías, objetivo que no es nada fácil de alcanzar y concentrar en una sola persona.  Con el objetivo de subsanar y superar este obstáculo, la empresa se ve obligada a establecer relaciones con terceros y subcontratar especialistas en el área.


9. ¿Cuáles son las funciones básicas de las empresas? Y ¿cómo se refleja la versatilidad de la Internet en cada una de ellas?

Las Funciones:
a) Diseño, mantenimiento y desarrollo de una estrategia del negocio
b) Mercadeo
c) Ventas
d) Mantenimiento
e) Capital Humano o Talento Humano
f) Producción (bienes o servicios)
g) Higiene y seguridad
h) Administración y finanzas
i) Suministro
j) Innovación, investigación y desarrollo
k) Control de calidad.

La versatilidad:
a) Acceso a información útil para el diseño de la estrategia de negocio
b) En las ventas, es un potencial para acceder a mercados y clientes
c) Capacidad para realizar y controlar las ventas electrónicamente
d) Relación con los proveedores de forma directa
e) Manejo del almacén de forma digitalizada, de esta manera se asegura la existencia de los bienes y productos
f) Administración y manejo financiero en línea
g) Búsqueda, selección, formación y pago del personal en línea.


10. Indique cuáles son las ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT.

a)      Imprimen mayor dinamismo en la medida que otros agentes y sectores, como los de las administraciones públicas y las grandes empresas, impulsan el uso de las nuevas tecnologías e Internet. Es el caso del acceso a dólares preferenciales de Cadivi, la obtención de documentos oficiales como el pasaporte, y el pago de impuestos, cuando así lo exigen las instituciones responsables de recaudarlos.
b)      La presión que en ese sentido ejercen las instituciones de financiamiento, a través de los servicios on-line que ofrecen (consulta de saldos, pago de tarjetas, puntos de venta, pago de proveedores, administración y pago de la nómina), actúa favorablemente y constituye un importante aliciente para el uso de las TIT por parte de las empresas del país.
c)      El uso de Internet también afecta al trabajo y el trabajador de modo directo. No se trata solo de las exigencias mínimas al trabajador en cuanto al conocimiento y manejo de Internet, se requiere además de trabajadores capacitados para analizar, procesar y añadir valor a la información a la que es posible acceder a través de la red.
d)      Esto plantea exigencias en torno a temas como la flexibilidad horaria, el trabajo a distancia o teletrabajo, así como los temas de la conexión y la interconectividad. Por supuesto, estos efectos se hacen sentir de modo diferente de acuerdo al sector de actividad del que se trate.
e)      Aún así, los efectos en la reducción de costos, mejora de la productividad y ensanchamiento del mercado, por mencionar algunos, son comunes a todas las empresas que adoptan las nuevas tecnologías e Internet.
f)       Hasta la definición de empresa tal y como la entendemos hoy se ha transformado de un modo sorprendente. El desarrollo de la empresa en red, de las alianzas y modalidades de cooperación entre empresas, que desplaza la perspectiva convencional, individual y aislada de la organización, se ve reforzada por el desarrollo y las posibilidades que ofrece Internet.
g)      La relación con los clientes, proveedores y competidores adquiere ahora una nueva dimensión y una nueva posibilidad, hasta hace muy poco, imposible de imaginar. Cabe destacar que este aspecto adquiere particular interés para el amplio y extenso tejido de las micro, pequeñas y medianas empresas que haciendo uso de las TIT, ven acrecentadas sus posibilidades para competir, mejorar su productividad, calidad del servicio y reducción de costos.

   11.  Indique cuáles son las principales debilidades al implantar las TIT en las MIPyME de Venezuela.

a)      La falta de capital humano adecuadamente preparado
b)      La falta del financiamiento
c)      La dificultad de acceso a mercados más amplios
d)      El bajo desarrollo tecnológico
e)      En general, fallas en áreas relacionadas a procesos, logística, mantenimiento, capital humano y mercadeo.

En cuanto a las debilidades de las PYME, es un tema que desde nuestra perspectiva resulta crucial para evitar la exclusión y reducir la brecha digital que hoy nos separa de los países líderes de la región y de las empresas y países más desarrollados. Los esfuerzos que se realizan en este sentido, tal y como se desprende de los resultados alcanzados son insuficientes. Las PYME, como se verá más adelante enfrentan barreras para acceder a Internet y entre ellas encontramos el tema de los costos asociados a la adquisición y mantenimiento de los equipos. Afortunadamente esta barrera se ha venido debilitando de manera sostenida; otras, como el desconocimiento y la falta de interés, tienen un peso mayor entre las causas que contribuyen a explicar la insuficiencia del esfuerzo.


   12.  ¿Cómo ha sido el crecimiento mundial de Internet en el mundo?

El crecimiento que experimenta Internet, y las múltiples redes asociadas a ella, se expresa de manera desigual en términos geográficos, sociales y económicos. Norteamérica y Europa exhiben los mayores y mejores niveles de infraestructura, y una tasa de crecimiento sostenido que supera en términos de numero de conectados por cada 100 habitantes, el 50% de la población. Los países asiáticos, por su parte, experimentan tendencias similares. En los países latinoamericanos también crece el nivel de penetración, solo que con un cierto rezago y lentitud.
Como hemos visto, el importante crecimiento que encontramos en Latinoamérica resulta, sin embargo, lento e insuficiente.


   13.  ¿Cuáles son las causas de la exclusión digital en Latinoamérica?

La exclusión digital se debe a múltiples causas:
       a. Falta de educación en la materia.
       b. Escaso acceso a la información y la tecnología necesaria
       c. Ausencia de infraestructura adecuada.


   14. ¿Qué es lo más perentorio realizar para disminuir la “brecha digital en Latinoamérica?

Ante la amenaza de un “abismo digital”, se plantea un conjunto de desafíos que demandan medidas y políticas que estimulen la inclusión en esta. Actuar de manera simultánea sobre causas fundamentales que originan la exclusión digital, comporta impulsar la articulación de políticas e instituciones, si queremos evitar las consecuencias perjudiciales que implica la ampliación de la brecha antes mencionada.


   15. ¿Cuáles son las medidas por establecer para atraer la inversión extranjera?

Contar con la infraestructura indispensable en el ámbito de las TIT, sería una condición ineludible para atraer inversiones internacionales. A ese respecto podemos decir que ha habido un incremento sustancial en el número de teléfonos fijos, así como de celulares, cuyo incremento ha sido de cerca de 10 veces en la última década.

  
 16.  ¿De qué manera aumenta el número de usuarios de Internet en Latinoamérica?

El número de usuarios de Internet se ensancha de manera sostenida y exponencial. Mientras que hace unos pocos años el número de conexiones en Latinoamérica escasamente alcanzaba la decena, en la actualidad se estima en números mayores a los 80 millones de usuarios.

Los resultados de los niveles de penetración de Internet en Latinoamérica indican que hay debilidades significativas en la promoción y acceso a las TIT. Además, no se le ha concedido la importancia que dichas tecnologías merecen y sus estrategias de promoción no poseen la capacidad de otros países u otras regiones, como la europea o la norteamericana.


   17. Indique en porcentajes como se encuentra la inclusión de Internet en Latinoamérica.
El desarrollo ha sido, no obstante, desigual en toda la región, pues encontramos grandes e importantes diferencias. Chile, por ejemplo, ocupa el primer lugar en porcentajes de penetración de Internet, con cifras cercanas al 40%; le siguen Uruguay, Argentina y Costa Rica, detrás de ellos México, Brasil y Perú todos ellos en porcentajes que rondan el 20%.; Venezuela se sitúa en porcentajes próximos al 13%, mientras que en países como Cuba este porcentaje se sitúa por debajo del 1,5%. De esta manera constatamos que la brecha digital que separa a los países de la región es tan significativa como aquella que existe entre la región y los países europeos y asiáticos. Estas cifras proporcionan una idea de la magnitud del desafío que deben encarar los países y empresas de la región para no perder el nuevo tren de las TIT.

Ya para el año 2010 Latinoamérica alcanzaba los 200.164.541 de usuarios de internet, en los últimos tres años la región creció en un 47,3% y sumando los últimos cinco años el crecimiento registrado es de 143,78%. Venezuela aporta  9.306.916 de usuarios, lo que significa  una penetración del 32,3% para el país.
Estos datos se desprenden del estudio Usos de Internet en Latinoamérica, realizado por Tendencias Digitales en 15 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).


   18. ¿Cuáles son las razones de la brecha digital en Latinoamérica?

El bajo porcentaje de población que tiene acceso a Internet, cerca del 15%, trae como consecuencia que haya una brecha digital en Latinoamérica.

Una Brecha Digital es la distancia que existe entre quienes acceden y utilizan de modo productivo las tecnologías de la información y la telecomunicación y aquellos que no pueden acceder a estas.

Aquellos que disfrutan de herramientas tecnológicas, se comunican las veces que quieren, dando lugar a redes sociales donde el conocimiento se transforme en el motor fundamental. Estas personas se relacionan en forma permanente con el mundo, trabajan, aprenden y enseñan; en definitiva, se transforman en ciudadanos globales.

Las razones de la brecha digital en Latinoamérica son:
·        Falta de equipos actualizados en las empresas, escuelas y casas.
·        El alza en los costos de los servicios de internet.
·        La falta de capacitación en los usuarios para el manejo de las computadoras.


  
19. Indique como ha sido el comportamiento de la dotación de infraestructura tecnológica y el uso de Internet en Venezuela, a partir del año 2004.

Desde hace más de una década se ha realizado estudios sistemáticos en torno a la dotación de la infraestructura tecnológica y el uso de Internet de parte de las pequeñas y medianas empresas de Venezuela. Los datos son reveladores y permiten construir una secuencia de cómo ha sido su comportamiento.

·        Para el año 2004, aproximadamente 40% de las empresas no cuenta con la infraestructura tecnológica indispensable, y por ello se pueden calificar como desconectadas, lo que las excluye de poder participar de manera activa en la sociedad del conocimiento y la información.
·        Un porcentaje similar (aprox. 40%) dispone de la infraestructura mínima necesaria, aunque en general cuenta con menos de cinco equipos, lo que es un reflejo fiel de las dimensiones de las empresas del país. Este porcentaje ha experimentado un importante salto en el año 2008, pasando a 70% de empresas dotadas de infraestructura tecnológica.
·        Con relación a la cantidad de equipos que poseen las empresas, cerca de 60% cuenta con menos de cinco equipos. Tan solo el 7% posee más de 10 equipos.
·        En cuanto al uso de Internet, mientras que hace tan solo unos pocos años 21,9% de las empresas aparecían conectada, hoy este porcentaje se ha duplicado, alcanzando valores próximos a 53%. Este importante salto en tan pocos años habla de una clara tendencia al uso de las tecnologías de parte de la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, resulta todavía insuficiente al compararlo con otros países de la región y con los que exhiben los países desarrollados.
·        Según datos de 2004, el porcentaje de empresas conectadas a Internet aumenta en las regiones de mayor desarrollo relativo, aproximadamente al 55%. Mientras que en las regiones de menor desarrollo se sitúan en porcentajes que oscilan entre 20% y 25%.
·        En general, el 100% de las empresas que cuentan con Internet utiliza el correo electrónico. Esta es una constante y una tendencia global. Las razones que esgrimen los empresarios en torno al uso de esta posibilidad están asociadas a la comunicación con familiares, proveedores y compradores.
·        El 74% de las empresas venezolanas tienen página web o alguna presencia en Internet, presentando un incremento del 14% con respecto al 2010, siendo las compañías pequeñas las que más crecieron en este aspecto (17%). 51% de las empresas encuestadas asegura haber realizado algún tipo de publicidad en Internet y 53% de la muestra asegura confiar en esta publicidad. Las principales ventajas de este tipo de promoción son la relación costo-efectividad 56%, la interactividad 54% y la segmentación de la audiencia 52%.
·        Cuando se habla de la utilización de las redes sociales, 55% de las empresas asegura que ha colocado su perfil corporativo en algún sitio de este tipo, explican que lo hacen como forma de reforzar su posicionamiento; sin embargo, para las empresas grandes las redes sociales son la forma de mantener contacto directo con sus clientes. Estos datos forman parte de un estudio realizado por Tendencias Digitales para la Revista Bussines Venezuela sobre las empresas y redes sociales, con una muestra de 210 organizaciones nacionales


20. ¿Cuáles son las utilidades mas manejadas de Internet en otros países? ¿Y en Venezuela?

Estar conectado evidencia un grado superior de conciencia y conocimiento en relación a las facilidades y posibilidades que ofrece la Internet. De ello no se deriva que los empresarios hagan uso de todas las facilidades que la conexión ofrece. Los hallazgos y evidencias, producto de las asesorías y estudios, indican mas bien, que las empresas conectadas hacen un uso bastante parcial de todo el potencial que contiene la red.
La realidad descrita en torno a la empresa venezolana es consistente con los resultados alcanzados en estudios realizados en otros países. De acuerdo a ForresterReicher, prestigiosa empresa de consultoría internacional, en un estudio llevado a cabo en Estados Unidos se encontró que más del 90% de los usuarios empleaba el correo electrónico, mientras que las restantes herramientas se utilizaban en menor medida. De manera descendente, las posibilidades más utilizadas aparecen de la siguiente forma:
       o Correo electrónico
       o Buscadores
       o Compra de productos
       o Información médica y sobre salud
       o Visitas a sitios de referencia
       o Lectura de periódico
       o Descarga de Software
       o Consulta de páginas amarillas de Internet
       o Valores bursátiles.

Resultados de los estudios realizados con el propósito de construir el Observatorio PYME 2008, el tercer observatorio de la PYME venezolana, indican que también las empresas del país privilegian el uso del correo electrónico. Con relación las demás facilidades que las empresas pueden utilizar a través de Internet, encontramos diferencias con respecto a los hallazgos del estudio citado, el de ForresterReicher. Según este estudio, las empresas también hacen uso de módulos de información, desarrollan páginas Web, utilizan la banca electrónica, la formación en línea y el comercio electrónico.


   21. Indique las características comunes entre las empresas venezolanas y sus homologas en Latinoamérica.

Hay varias características comunes que las empresas venezolanas comparten con sus homologas de la región:
       a. Predominan las micro, pequeñas y medianas empresas; un sector informal conformado por una extensa red de empresas y servicios, en el que labora entre la mitad y las tres cuartas partes de la población económicamente activa.
        b. Predomina la estructura familiar de la propiedad y gestión de las empresas, y esta conformación está relacionada con la estructura de financiamiento y la gestión diaria, entre otros aspectos.
        c. La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros, no facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas.
       d. El tamaño de la empresa y el volumen de lo que producen, asociados a políticas públicas tradicionales, han promovido a empresarios cuyo foco de interés es básicamente el mercado local y regional; observándose despreocupación y ausencia de interés por el mercado internacional.
       e. En estas dimensiones, desconfianza, percepción miope del mercado y tamaño de la empresa se apoyan los argumentos de los empresarios para mantenerse al margen de la transformación en marcha.


   22. Según el trabajo de Páez (2008), ¿Cuáles serían las principales exigencias para la participación de las MIPyME venezolanas en la sociedad del conocimiento?

La participación exige, además de la infraestructura técnica, actitudes, valores culturales y sociales que le den sentido y la hagan posible. Las redes adquieren mayor sentido y utilidad cuando la actitud y los valores presentes en la sociedad las promueven y estimulan y cuando, al mismo tiempo, favorecen el desarrollo de los temas empresariales, financieros y económicos.


   23. ¿Cuáles son las razones y motivos que explican la resistencia al uso de las TIT en las MIPyME venezolanas?

·        Desconfianza e inseguridad. En este eje se halla una parte importante del núcleo de resistencia al uso de las nuevas tecnologías e Internet de parte de los empresarios del país. Tanto en las encuestas como en los grupos focales y en las entrevistas a profundidad, la explicación del uso reducido y parcial de la banca electrónica y el comercio electrónico se encuentra en la desconfianza y la inseguridad que les inspira la red. Por otro lado, la vulnerabilidad de los sistemas queda en evidencia en los ataques a los sistemas de información. Un argumento generalizado sirve de síntesis: “Si a diario clonan tarjetas de crédito, cómo voy a confiar en Internet”. Otras amenazas a las que temen y que atentan contra el empleo de Internet y el desarrollo del comercio electrónico, incluyen el eventual robo de información y la posible modificación de la imagen de la empresa.
·        Desconocimiento. Es un hecho que la mayoría de los empresarios de hoy poseen una información general sobre nuevas tecnologías e Internet. Aunque no aparece como una respuesta de inmediato como respuesta del empresario, el desconocimiento y aprehensión hacia estas tecnologías, es uno de los motivos que explican la resistencia a utilizarlas. No obstante, una de las necesidades por las que claman los empresarios es efectivamente la de capacitarse en el uso de las TIT. Por ello, reconocer que la razón de la resistencia al uso se halla en el nivel de conocimiento, permite diseñar políticas adecuadas para superar esta debilidad.
·        Costos. El costo como resistencia ha venido cediendo y evidenciando toda su fragilidad explicativa. En los primeros estudios de finales de la década de los 90 y principios del presente siglo, aparecían los costos como el motivo central que explicaba la desconexión y la baja incursión en las TIT. Los costos incluían los de los equipos, las conexiones, el mantenimiento de la pagina Web, entre otros. Cuando se intento precisar cada uno de los costos, se encontró que se utilizaba mas como escudo que como referencia precisa y concreta. El precio, como argumento no ha desaparecido por completo, pero ha mermado significativamente su importancia. El debilitamiento de la percepción podría estar relacionado con varios hechos como el aumento de la competencia entre empresas oferentes de servicios de Internet, que ha producido como consecuencia una disminución en los precios y la oferta de servicios de banda ancha que ha reducido de manera considerable las tarifas de conexión.


   24. Nombre los alegatos más comunes de las empresas desconectadas venezolanas.

·        Las empresas desconectadas consideran elevada la inversión que es necesaria efectuar para acceder a la infraestructura tecnológica y conectarse a la red. A esta inversión relativamente elevada, es preciso añadir los costos relacionados con el mantenimiento y actualización de los sistemas. Este argumento, que en un principio explica la desconexión, afortunadamente, ha venido perdiendo peso.
·        Otra de las explicaciones se le atribuye a la “experiencia” y la costumbre: El apego a una forma de hacer las cosas, que opera como una resistencia al cambio. No resulta para nada sencillo adoptar tecnologías que acarrean modificaciones en la forma de trabajo tradicional. Una afirmación usual entre los empresarios resume muy bien lo dicho: “Si las cosas han funcionado bien hasta el momento, ¿Cuál es la razón para realizar el cambo?”.
·        Otro argumento, es el referido a que las tecnologías son innecesarias para las PyME y extremadamente importantes para las empresas de grandes dimensiones. Este razonamiento preocupa, tanto por lo que él expresa, como porque se encuentra extendido en un elevado porcentaje del sector empresarial del país.
·        Muchos expresan un sentimiento encontrado frente a Internet que no se resume de manera sencilla y que oscila entre la incredulidad y el malestar. Se quejan de la ausencia de información relacionada con los precios, impuestos y gastos de envío, la ambigüedad de las ofertas, descuentos, precios y regalos. De acuerdo a ellos, Internet es de poca ayuda para resolver las dudas acerca de la veracidad de la información que por su intermedio se ofrece.


   25. ¿Cuáles son los ejes claves de influencia que articulan la decisión de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las TIT?

            • Decisión de implementar nuevas tecnologías. El primer rasgo común es que ha sido una decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la empresa. ¿Cuál es la razón o razones que explican esta decisión? Una primera razón descansa en el hecho de que hay en los dueños de la empresa una fuerte convicción de que Internet genera importantes beneficios a la empresa. Otras razones las encontramos en las presiones que empresas nacionales e internacionales y organismos públicos y privados ejercen, para que las empresas se incorporen y hagan un uso más intensivo de las TIT.

             • Refuerzo de los resultados positivos. Los resultados alcanzados en todos los ámbitos – expansión de los negocios, ampliación del mercado y del número de clientes, reducción de los tiempos de búsqueda de información, reducción de costos, desarrollo de nuevos proveedores, etc. -, que se reflejan en mejores resultados económicos, refuerzan el carácter positivo de la decisión. Este hecho a su vez es reforzado por un entorno socioeconómico global que de manera creciente utiliza las nuevas tecnologías. El desarrollo de la banca electrónica, en la medida contribuye a reducir la inseguridad y ahorra costos, opera como un reforzador de esta tendencia. Lo mismo acontece con la presión positiva que en tal sentido ejercen los organismos públicos para realizar trámites, pagar impuestos, entre otros.

            • Conciencia del impacto y consecuencia. Hay una mayor comprensión del papel y de las consecuencias e impactos que produce el uso de las TIT en la empresa. Hay conciencia de los efectos positivos que su uso comporta pero no se espera de ellos soluciones mágicas o automáticas. Esta conciencia acerca de las repercusiones organizativas que acarrea, independientemente del tamaño de la organización, facilita la decisión de instalar las nuevas tecnologías. La comprensión de este hecho lleva a adecuar y preparar a la empresa u organización para hacer un uso optimo de las mismas. La instalación de las nuevas tecnologías supone cambios, a veces dramáticos, en la forma en la que opera la empresa. Este grado de conciencia permite encarar uno de los frentes en los que se concentran las mayores dificultades, precisamente, en la forma en que las nuevas tecnologías se aplican a los procesos internos de la empresa. Los empresarios que han superado estas dificultades le han sugerido a las grandes empresas proveedoras de productos y servicios de Hardware y Software, nuevas formas de comercialización. La misma debería colocar el énfasis no solamente en las virtudes y en las oportunidades que se abren con las TIT, también es necesario resaltar los impactos que ellas producen en la organización.


   26. Enumere 3 aspectos positivos y 3 superables del uso de Internet por parte de las pequeñas y medianas empresas venezolanas.

Aspectos positivos:


·        Permite a la PyME reducir sus costos y acrecentar la rapidez en la ejecución.
·        Facilita su proyección nacional e internacional.
·        Mejora la atención al cliente.


Aspectos superables:

·        Requiere destreza que el empresario no posee.
·        Existe el temor de que se produzca la copia de productos que se muestran en la red.
·        Ausencia de un número apreciable de conexiones que justifique realizar la inversión.


Resumen del Tema 6

El proceso de globalización, le atraído a nuestra sociedad grandes cambios, como es el mantener una comunicación instantánea atreves del uso de internet. Cuando hablamos de nuevas tecnologías hacemos referencias a un amplio conjunto de cambios tanto de hardware como de software todos ayudan en la agilización del paso de la información.  Cada día existe más demanda de servicios de telecomunicaciones lo cual abre un abanico de posibilidades de la conjunción entre la telecomunicación y las empresas.

Preguntas de Cultura

1.     ¿Cuál de los siguientes programas NO es un navegador?
o        Opezila
o        Kónquero
o        Arena
2.     El organismo encargado de registrar dominios en cada país se suele llamar...
o        Domain Registry Service
o        Network Information Center
o        Name Internet Center
3.     El Propósito general de los sistemas de gestión de base de datos es el manejar de forma:
a.     Apasionada, resolutiva y complicada un conjunto de datos que posteriormente se convertirá en formación.
b.   Clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos, que posteriormente se convertirá en información.
c.     Oculta, complicada y desordenada un conjunto de datos, que posteriormente se convertirá en información.
d.    Completa, diversificada y compleja un conjunto de datos que posteriormente se convertirá en información.