sábado, 23 de abril de 2011

TEMA 4. TELECOMUNICACIONES Y REDES



 

1.     ¿Qué es un sistema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de este tipo de sistemas?
Es un conjunto de hardware y software compatible cuyo fin es comunicar información de un lugar a otro, que mediante el empleo de técnicas y dispositivos adecuados realizan el transporte de información entre una fuente y uno o más destinatarios finales. Las telecomunicaciones pueden definirse como comunicación de información por medios electrónicos, normalmente a distancia. Se puede transmitir, voz, datos, imágenes y video.
  
Funciones
·        Enviar y recibir información de un lugar a otro.
·        Establecer la interface entre el emisor y el receptor.
·        Direccionar los mensajes a través de las rutas más eficientes.
·        Realizar el procesamiento preliminar de la información para asegurar que el mensaje correcto llegue al receptor adecuado.
·        Realizar trabajos editoriales con los datos (como verificar los errores y reordenar el formato).
·        Controlar el flujo de información.
·        La mayoría de estas funciones son realizadas por la computadora.
2. Nombrar y describir cada uno de los componentes de un sistema de telecomunicaciones.
Los componentes  de un sistema de telecomunicaciones son:
1.-   HARDWARE: tenemos como ejemplo la computadora, multiplexores, controladores y módems.                                             
2.-  MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es el medio físico a través del cual se transfieren las señales electrónicas ejemplo: cable telefónico.
3.- REDES DE COMUNICACIÓN: son las conexiones entre computadores y dispositivos de comunicación.
4.-  EL DISPOSITIVO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN: es el dispositivo que muestra como ocurre la comunicación.
5.-   SOFTWARE DE COMUNICACIÓN: es el software que controla el proceso de la comunicación.
6.-   PROVEEDORES DE LA COMUNICACIÓN: son empresas de servicio público reguladas o empresas privadas.
7.-   PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN: son las reglas para la transferencia de la información.
8.- APLICACIONES DE COMUNICACIÓN: estas aplicaciones incluyen el intercambio de datos electrónicos como la tele conferencia o el fax.
3. Hacer una distinción entre comunicación analógica y digital, en general y en la informática.
Analógica: Las señales transportadas son continuamente variables en el tiempo y constituyen una representación eléctrica de las magnitudes físicas originales, tales como voz, imagen, presión, temperatura, etc.

Digital: Las señales transportadas son discretas y su forma eléctrica no guarda relación con la magnitud física original más que a través de una codificación matemática de dichas señales discretas.
Si bien hay numerosos aspectos comunes en el tratamiento de ambos tipos de sistemas, las diferencias son de importancia.

4. ¿Qué es un protocolo de comunicación?  Explique cuál es el protocolo de Internet.

Un protocolo de comunicaciones es un conjunto de normas que están obligadas a cumplir todas las máquinas y programas que intervienen en una comunicación de datos entre ordenadores sin las cuales la comunicación resultaría caótica y por tanto imposible. Una red típica de telecomunicaciones en general contiene diversos componentes de hardware y software que deben trabajar en conjunto para transmitir información.

Existen diversos protocolos de acuerdo a cómo se espera que sea la comunicación. Algunos protocolos, por ejemplo, se especializarán en el intercambio de archivos (FTP); otros pueden utilizarse simplemente para administrar el estado de la transmisión y los errores (como es el caso de ICMP), etc.
En Internet, los protocolos utilizados pertenecen a una sucesión de protocolos o a un conjunto de protocolos relacionados entre sí. Este conjunto de protocolos se denomina TCP/IP.

Entre otros, contiene los siguientes protocolos:

5. Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión usados en las telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.
Los canales de comunicación son los medios mediante los cuales los datos se transmiten de un dispositivo de una red a otra. Un canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en las telecomunicaciones:
Sistemas de cable o fibra óptica. Utilizan como medio físico de transporte de las señales alguno de los siguientes:

Línea abierta: formada por uno o más hilos conductores. Si son dos hilos se designa como línea de pares, si está formada por cuatro hilos, se conoce como de cuadretes. Se utiliza principalmente en telefonía, telegrafía y transmisión de datos a baja velocidad.
Cable telefónico de pares múltiples: consiste de un cable, protegido contra la intemperie y usualmente apantallado o blindado eléctricamente, en cuyo interior se confinan numerosos pares de hilos. A diferencia de la línea abierta puede instalarse en conductos subterráneos y se emplea principalmente en telefonía y transmisión de datos a baja velocidad. Tanto este cable como la línea abierta pueden considerarse como medios de transporte de banda estrecha.
Cable coaxial: formado por un conductor rodeado por una funda metálica y aislado de ella, que actúa como pantalla electromagnética contra señales externas. Se utiliza en sistemas de banda ancha, como telefonía multicanal, televisión y transmisión de datos a elevada velocidad.
Fibra óptica: aunque el principio físico de funcionamiento es completamente diferente al de los cables anteriores y merecería clasificación aparte, el tipo de servicio a que se destina es semejante y puede considerarse como un medio de transmisión por cable. Se emplea en sistemas de banda ancha y sus prestaciones son, en general, muy superiores a las de los cables metálicos.
A excepción de la fibra óptica, la transmisión por cable puede realizarse en banda base o en radiofrecuencia.

Cuando se comparan se puede determinar que los medios de transmisión de alta velocidad  son más costosos,  pero pueden manejar mayores volúmenes de información, también se puede identificar que los medios de bajo a velocidad son interferidos por los de alta velocidad.

6. Nombrar y describir los tres principales tipos de topologías de red.
Existen diferentes maneras de organizar los componentes de telecomunicaciones para formar una red y, por tanto, hay múltiples maneras de clasificar las redes. A continuación se clasificarán las redes de acuerdo con su forma o topología, por ser la más simple de entender.
1.     Red estrella: Es útil para aplicaciones donde algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados localmente. Todos los dispositivos pueden compartir el mismo canal para comunicarse entre sí.
2.     Red de bus: Es aquella cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones, al cual se conectan los diferentes dispositivos.; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red.
  • 3. Red en forma de anillo: Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación, los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en un tiempo dado.
Existen otras topologías de red entre las que se encuentra:

La topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) se puede ver como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.

Topología de malla. Esta topología utiliza conexiones redundantes entre los dispositivos de la red  como una estrategia de tolerancia a fallas. Cada dispositivo en la red está conectado a todos los demás (todos conectados con todos). Este tipo de tecnología requiere mucho cable (cuando se utiliza el cable como medio, pero puede ser inalámbrico también). Pero debido a la redundancia, la red puede seguir operando si una conexión se rompe.
Estas redes son más difíciles de instalar debido a los altos costos que presentan y debido al gran número de conexiones que requieren.

7. Distinguir entre un PBX y una red LAN.
·        La (PBX) es una computadora de propósito especial diseñada para manejar e intercambiar llamadas telefónicas de oficina en el lugar donde se encuentra la compañía.
·        Los PBX actuales pueden llevar voz y datos para crear redes locales.
·        Un PBX puede introducir información digital entre teléfonos y entre computadoras, copiadoras, impresoras, máquinas de fax y otros dispositivos para crear una red local sustentada en un cableado ordinario de teléfono.
·        La ventaja de contar con una PBX sobre otras opciones de redes locales es que utiliza las líneas telefónicas existentes y no requiere de cableado especial.
Red LAN
·        Una red de área local (LAN) abarca una distancia limitada, en general un edificio o varios que están próximos.
·        LAN requieren de sus propios canales de comunicaciones.
·        Las LAN en general tienen capacidades altas de transmisión de datos, ya sea que usen topologías de bus o de anillo.
·        Las LAN permiten que las instituciones compartan hardware y software caros. Por ejemplo, diversas computadoras pueden compartir una misma impresora láser, al estar enlazadas todas en una LAN.
·         El uso más común de las LAN es para enlazar a las computadoras personales de un edificio u oficina, para compartir información y dispositivos periféricos anexos a la red.
·        Las principales desventajas de las LAN son su mayor costo de instalación y el ser menos flexibles, requiriéndose de nuevo cableado cada vez que la LAN se extiende. Conjuntamente, las redes LAN necesitan de personal especialmente capacitado para administrarlas y operarlas.
8. Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN). Nombre las características más relevantes.

WAN son las siglas de Wide Area Network, red de área amplia, una red de ordenadores que abarca un área geográfica relativamente grande. Normalmente, un WAN consiste en dos o más redes de área local (LANs).
Características
·        La implementación de una red de área extensa es muy complicada.
·        Las WAN pueden consistir en una combinación de líneas intercambiadas y exclusivas, comunicaciones por microondas o por satélite.

·        Las líneas intercambiadas son líneas telefónicas a las que una persona puede tener acceso desde su terminal para transmitir datos a otra computadora; la llamada es direccionada o cambiada a través de rutas hacia los destinos señalados (CANTV).
·        Las líneas pueden ser rentadas o compradas de las proveedoras de comunicaciones normales o de proveedores privados de medios de comunicación (Intercable).
·        Las líneas intercambiadas, por otra parte son más baratas y más adecuadas para aplicaciones de bajos volúmenes que requieran sólo de una transmisión ocasional.
Valor agregado (VAN)
El termino valor agregado se refiere al “valor” extra añadido por las telecomunicaciones y los servicios de cómputo que estas redes proporcionan a los clientes. Los clientes no tienen que invertir en el equipo de la red ni en el software o realizar su propia verificación de los errores, su edición, direccionamiento y conversiones a través de protocolos.

Características más relevantes.
·        Las redes VAN no son ideales para todas las empresas.

·        Son lo mejor en las comunicaciones a velocidad moderada, de alto volumen, con frecuencia a largas distancias y cuando las instituciones no necesitan administrar sus propias telecomunicaciones.
·        Ciertamente hacen surgir problemas de seguridad porque los datos de la empresa pueden mezclarse con los de otras, aun cuando muy pocos problemas de este tipo se han reportado.

9. Nombrar y describir las aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.
Las empresas que cometan el error de no considerar a las telecomunicaciones en sus planes estratégicos se rezagarán.

1.     Aplicaciones facilitadoras
Se encargan del intercambio de información, su uso facilita las transacciones empresariales entre ellas tenemos:
a.     El correo electrónico,  ayuda a que la distribución de la información más rápida y efectiva. Y acorta los tiempos de respuesta.
b.    Un sistema de correo de voz digitaliza, el mensaje hablado del emisor, los transmite mediante una red y almacena el mensaje en disco para su posterior recuperación.
c.      Las máquinas de facsímil (FAX) pueden transmitir documentos con textos y graficas por líneas telefónicas.
d.    Las personas pueden reunirse electrónicamente (aún cuando estén a cientos o miles de kilómetros de distancia) mediante el uso de teleconferencias y videoconferencias.
2.     Intercambio electrónico de datos
Es el intercambio directo de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios.
Para que los EDI trabajen de manera adecuada es necesario que se cumplan cuatro requisitos:
a.     Estandarización de las operaciones.
b.    Software de traducción.
c.      Instalaciones adecuadas de buzón
d.    Restricciones legales
3.     El plan estratégico de comunicaciones
Los gerentes deben preguntar cómo las telecomunicaciones pueden reducir costos al incrementar la escala y alcance de las operaciones sin costos adicionales de administración; deben determinar si la tecnología de las telecomunicaciones puede ayudar a diferenciar productos y servicios, o si esta tecnología puede mejorar la estructura de costos de la empresa al eliminar intermediarios como los distribuidores o acelerar los procesos de negocios.
4.     Factores al implantar una red de telecomunicaciones
Decidir qué tecnología de telecomunicaciones debe adoptarse y bajo qué circunstancias puede ser muy difícil, dada la rapidez de los cambios en la tecnología y en los costos relativos a las telecomunicaciones. Los gerentes deben tomar en cuenta todos los factores al escoger una red de telecomunicaciones, a saber.
10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?
Para elaborar un  plan estratégico  de telecomunicaciones a largo plazo se debe revisar las principalmente la  factibilidades de costo,  misión, visión y estructura organizacional de la empresa.
Analizar de  forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas y en cuanto tiempo la empresa percibiría los beneficios.
Evaluar  cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa.
Las dificultades que se puedan presentar para la  instalación del sistema de telecomunicaciones.
Determinar exactamente cómo se puede destacar la posición competitiva.


11. ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones?

Los gerentes deben tomar en cuenta ocho factores al escoger una red de telecomunicaciones, a saber.
Distancia: Si las comunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas en los edificios de la institución no hay necesidad de una red VAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
Margen de servicio: que la red debe soportar, como el correo electrónico, EDI, operaciones generales al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes y si todos estos servicios deben ser integrados a la red.
Seguridad: Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia son a través de líneas propiedad de la empresa.
Acceso múltiple en toda la institución: puede ser limitado a uno o dos nodos dentro de ella.
Uso: Existen dos aspectos de uso que deben ser considerados al desarrollar una red de telecomunicaciones: La frecuencia y el volumen de telecomunicaciones. El costo: Entre los costos totales se deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración.
Costo: La subestimación de los costos de los proyectos de telecomunicaciones o los costos incontrolables de las telecomunicaciones son causas principales del fracaso de la red.
Dificultades de la instalación: los edificios tienen canales de cableado inadecuados bajo los pisos, lo que hace la instalación del cableado de fibra de óptica extremadamente difícil.
Conectividad se requiere: Existen tantas normas diferentes para el hardware, el software y los sistemas de comunicación que pueden resultar muy difícil que todos los componentes de la red se hablen unos a otros o distribuir información de una red a otra.

12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones
1.     Administración de una LAN.
Pueden  ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las computadoras en la red.
2.     Compatibilidad y normas.
Existe una dispersión tan caótica en cuanto a las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.
 

13. Conclusiones del tema, estructuradas de acuerdo a los puntos anteriores.
La gestión de tecnología debe verse como uno de los avances más acertados, ya que  permitió un cambio de paradigma y un cambio que hace posible verlo, no como el proceso para lograr la mejor adquisición de maquinaria, software o implementación de estrategias o modelos administrativos, sino como el proceso por el cual se ayuda a la empresa a adquirir el conocimiento necesario para lograr liderazgo en su negocio.  Estos cambios ayudan a mejorar los procesos productivos y los resultados finales en la comercialización de productos en el mercado, la mayoría de las empresas a nivel mundial ha comenzado a implementar desde hace años un completo sistema de información basado en herramientas informáticas, que permiten un control total de las operaciones.

Las telecomunicaciones significan, para la empresa, comunicación, actualización y, en definitiva, progreso. La empresa se enfrenta al reto de satisfacer y agilizar las soluciones internas, dentro de la propia empresa y satisfacer y agilizar las soluciones externas, con sus clientes y proveedores, dentro de unas nuevas propuestas de comunicación y servicios. Comienzan pues a sucederse la aparición de tecnologías que propicien la solución a las necesidades, internas y externas. No se trata de implementar la mejor tecnología, sino la más adecuada para los intereses de la empresa y la precisa, para solucionar las necesidades existentes.  
Pero de nada nos serviría tener acceso a equipos de alta tecnología  y no saber nada al respecto, es por ello que los ejecutivos dedicados a la gestión tecnológica deben ser instruidos en la teoría del aprendizaje y poco a poco convertirse en gerentes del conocimiento.